ALOE VERA

Nombre científico : Aloe vera

Nombre común: Sábila común, Zábila, Penca savia, Aloe amarillo

Origen: Introducido seguro No invasor

Familia : Xanthorrhoeaceae 


Hábitat: En zonas bajas, en territorios del dominio climatófilo de Kleinio-Euphorbietea canariensis


Distribución: Es una planta nativa de África, pero debido a su amplia adaptabilidad, está bien distribuida por todas las regiones tropicales y subtropicales. Crece en suelos pobres, áridos o incluso desérticos de las regiones cálidas. La mayor diversidad del género Aloe se alcanza en Sudáfrica, siendo también muy frecuentes en Madagascar, Socotora, Arabia y otros puntos de Asia. Además, se encuentran en áreas mediterráneas y atlánticas, siendo cultivadas en prácticamente todas las regiones cálido-templadas del planeta.

En Canarias la sábila se encuentra distribuida por todo el archipiélago a excepción de la isla de el Hierro, en la que solo se observa como cultivada. Aloe vera es considerada una planta introducida segura no invasora (ISN) y se reparte por diversos rincones de las islas, en zonas bajas y medianías. 


Descripción: Aloe vera es una planta monocotiledónea que presenta biotipo caméfito y xerófito. Se trata de una hierba estolonífera, suculenta y perenne, con tallos cortos o nulos. Sus hojas basales pueden llegar a medir entre 25cm y 60 cm y son muy gruesas (2 – 5 cm), son carnosas.

Los márgenes presentan dientes muy agudos como espinas y son de color verde claro. La estructura de la hoja se trata de un núcleo transparente y gelatinoso que es envuelto por una fina capa líquida amarilla, el acíbar, rodeado todo esto de una corteza xerófila externa de color verde. 

Presentan flores amarillas en la antesis de entre unos 2,5 cm y 3 cm. Además, cabe destacar que esta especie crece mejor a pleno sol.


Información médica: Aloe vera es muy utilizado como remedios caseros, pues sus hojas proporcionan beneficios para la piel, al funcionar como desinfectante, además de curar heridas necrosantes, quemaduras y ayuda en la regeneración de tejidos, es cicatrizante y se utiliza como colagogo. En el caso de las quemaduras, picaduras de insectos, etc., si se extiende inmediatamente el jugo de la hoja tras haberla cortado recientemente se suele notar el efecto antiinflamatorio. Es muy utilizado en medicina al ser antimicrobiano, antiviral, astringente y analgésico. Reduce los efectos de las alergias, indigestión, la acidez estomacal, etc. Se emplea como tónico amargo laxante, pero con más frecuencia se usa externamente en la piel, ya sea para curar empeines, eccemas, etc., por sus propiedades hidratantes, cicatrizantes y regenerantes. También, es muy utilizada para la elaboración de geles, cremas y champú. Todos estos efectos que presenta la sábila son posibles por el acíbar, que se trata de un líquido espeso de color amarillo, que se convierte en sólido de consistencia vítrea. Este se encuentra en el interior de la hoja, constituida por un compuesto viscoso, incoloro y formado por un 96% de agua. Presenta propiedades laxantes que en dosis elevadas produce reacciones tóxicas. Se utiliza también en la fabricación de bebidas o licores. 

Fotografías: David Chong Pérez